El día 29 de marzo de 2012 14:37, Susana Teresa Más Iglesias
<susy.coky24@gmail.com> escribió:
> Muchos cubanos seguimos sin conexión en los teléfonos móviles desde el
> pasado lunes. No creo que las palabras del Papa, donde sugiere
> amor,comprensión y respeto hacia los demás seres humanos, hayan llegado al
> destino específico.
> Qué lástima, desaprovechar las palabras sabias del emisario de Dios, que
> solo desea la paz y bienestar de los pueblos.
> El odio y el abuso de cargo debe cesar ! Pues no conduce a la armonía y
> mucho menos al respeto.
viernes, 18 de mayo de 2012
martes, 15 de mayo de 2012
Con Arte Para Mamá, Pero No Para Todas.
Con Arte Para Mamá, Pero No Para Todas.
Susana T. Más Iglesias, La Habana mayo de 2012
El inicio de la Feria anual “Con Arte para Mamá” auspiciada por el MINCULT en conmemoración al Día de las Madres ya está próxima a concluir. Esta acción promueve la venta de artículos diversos desde pulsos, aretes, cuadros, pinturas y muebles, hasta los más variados artículos, que pueden ser comprados por la población en ocasión del día tan especial y así poder hacer un presente a las madres, compañeras de trabajo, abuelas, bisabuelas, o a alguna vecina cercana especial. Pero al parecer este acontecimiento no está concebido para todas las madres cubanas.
Durante los primeros años, este evento se celebró en el recinto del Pabellón Cuba, zona situada en el centro de la ciudad, a donde podían asistir personas de todos los barrios o municipios sin enfrentar grandes problemas con el transporte, este lugar atraía un alto número de visitantes, aunque una inmensa cantidad solo asistía a observar la belleza del arte expuesto a la venta, porque sus posibilidades de adquisición eran mínimas o nulas en relación con el importe de los mismos; algunos se conforman con adquirir artículos de precios módicos para obsequiar en esa fecha tan marcada.
Ahora se ha hecho más dificultoso el acceso a esta actividad, ya que sus organizadores han trasladado el evento hacia PABEXPO, no teniendo en cuenta la lejanía de ese lugar y las pocas opciones de trasladarse hacia ese territorio de muchos interesados, que aunque no pertenezcan a la gente de arriba, se ilusionan y hacen sus ahorritos, para obsequiar un sencillo objeto, o adorno para la casa.
Cada día que pasa, la gente de abajo, las de menos ingresos salariales, incluso estudiantes, se ve más limitada al acceso de eventos culturales, conciertos, recitales, clubs nocturnos, restaurantes y hasta ferias expositoras con ventas. La causa nadie la desconoce, porque son las mismas de siempre: los altos precios que no dejan de ser equivalentes a la moneda dura, el CUC. No se puede olvidar que hasta hace dos décadas un adorno de pared, búcaro o cenicero se podía comprar en cualquier tienda artesanal por el valor máximo de $5.oo pesos cubanos, lo que en la actualidad puede alcanzar el de $5.oo CUC. Y ni pensar en las cortinas de baño, toallones, lámparas, sonajeros etc. Sería conveniente que los auspiciadores de determinados eventos, piensen en la posibilidad de acercar a la ciudad estas actividades que atrae y entusiasma necesariamente a tantas personas, o de lo contrario crear, como en ocasión de las Ferias del Libro, puntos de ventas en los municipios con artículos que puedan ser adquiridos por el máximo de clientes, los que cuentan con pocos recursos. No deben dejar de incentivar el deseo de hacer un regalito en este día, porque de esta forma pudiera convertirse con el tiempo en un día normal, y a la vez se perdería la posibilidad de demostrar el amor en el día que todas las madres esperan algo.
http://porquedesusana.blogspot.com/
Increíble… Pero Cierto.
Increíble… Pero Cierto.
Susana T. Más Iglesias, La Habana mayo de 2012.
Debe ser motivo de asombro para toda persona que visite el Hospital Cardiovascular ubicado en la calle 17 del Vedado, ya sea para atenderse o para visitar a algún paciente. Desde que usted pone los pies en la acera de este centro asistencial, advierte que existe una diferencia abismal comparada con otros de la capital destinados a la atención del pueblo.
Los trabajadores de ese hospital, sin diferenciar categorías, muestran esmero en atender a quienes se les dirigen, lo hacen con respeto, demostrando una gentileza y profesionalidad inesperada, pues no es a lo que estamos acostumbrados en estos tiempos. No se puede salir del asombro cuando se observa la limpieza, el buen mantenimiento de las instalaciones en habitaciones y baños, las buenas costumbres y proceder de los trabajadores. Realmente, pudiera decirse que el personal que allí labora ha sido seleccionado minuciosamente; los cuales sin diferencias de función u oficio mantienen una profesionalidad impecable, como si trabajaran en área de moneda dura, o con extranjeros. Las enfermeras solícitas muestran cariño y comprensión tanto a enfermos como a acompañantes, Y no sale usted del asombro cuando ve llegar las pantristas con buena presencia y modales a servir el almuerzo, merienda o comida, donde se destaca la higiene, variedad, calidad y presentación de los alimentos.
La ética está presente en todos y cada uno de los trabajadores, realmente queda uno estupefacto cuando entra en el mencionado lugar donde se manifiestan tanta buena educación y dedicación en el puesto que desempeñan. Estos trabajadores son dignos de admirar, porque llevan consigo la ternura que se necesita dar en estos lugares, a los que vamos por necesidad y no por diversión.
Todo lo contrario puede decirse de otros centros hospitalarios, que son los máximos exponentes del maltrato y falta de higiene muchos, cuando poseen una cosa, les faltan las otras, las principales. Y es entonces cuando se cuestiona dónde está la posibilidad de que todos funcionen bien o al menos se vea el interés en vencer las dificultades que puedan tener.
Esta situación depende de los métodos de dirección, la dedicación y ejemplo de quien dirige, la constancia en incentivar para que se trabaje con amor, sobre todo en sectores relacionados con la salud de los ciudadanos en general, sin que predominen diferencias étnicas, raciales o políticas.
Es triste y a la vez vergonzoso notar indiferencia o apatía por parte de quienes tienen como función atender pacientes, o cuando vemos que se traspasan los límites de la sensatez poniendo música alta en un centro hospitalario, o cuando se producen equivocaciones en la administración de medicamentos, durante las operaciones, aplicaciones de tratamientos etc.
Es necesario que el funcionamiento del Cardiovascular se expanda por todas las instituciones de salud en el país, y que éstos trabajadores nunca pierdan la ternura.
jueves, 10 de mayo de 2012
¿El Talento Tiene Color?
¿El Talento Tiene Color?
Susana Teresa Más Iglesias, La Habana, abril de 2012.
Es conocida en Cuba la existencia de discriminación hacia niños y jóvenes de raza negra para el acceso a distintos centros educacionales o laborales, con el pretexto de falta de talento, condiciones físicas, o inteligencia, cuando en realidad es por el color de su piel.
A principios de la revolución no permitían que niños negros de cualquier sexo cursaran estudios en la escuela de Ballet, y se insinuaba que su color no estaba a tono con el resto del colectivo o que carecían de elasticidad.
Ahora sí los admiten en las escuelas de arte, pero al final cuando terminan la carrera, después de sacrificios y esfuerzos, en el mejor de los casos tienen que formar parte del cuerpo de baile de la TV, un cabaret, o un circo, si son músicos o cantantes van a parar a cualquier bar del Casco Histórico destinado al turismo en moneda dura, donde en ocasiones cantan y cantan casi todo el día sin tener una audiencia formal que los valore.
Muchos cantantes, artistas plásticos, bailarines y actores de épocas anteriores (y de ésta también) lograron el reconocimiento a sus valores artísticos y llegaron a ser famosos en otros países, porque en el suyo propio se les discriminaba y no se reconocían sus méritos artísticos.
Es difícil incluso ver en videos clip nacionales, un cuerpo de baile acompañante de reguetoneros donde haya mujeres negras. Ellas solo aparecen cuando estas filmaciones son relacionadas con la religión yoruba, congas o cierta indisciplina social en barrios marginales sin dejar de destacar siempre su falta de cuidados en el peinado y forma de vestir en unas o la ausencia de molares de otras. Se acentúa la peor imagen de la mujer negra con constancia.
El talento nace con la persona, y se puede confirmar cuando vemos hombres blancos que ejecutan toques de tambor con habilidad africana, danzan en protagónicos del Patakín como Changó o Eleguá exhibiendo su maestría agraciada en grupos folklóricos; al igual que negros en la ejecución de danzas españolas, tangos o ballet clásico, con pericia increíble.
Sin embargo consta la presencia de instructores o directores de compañías danzarias que vivieron y viven aún ese prejuicio tan nocivo para el alma y el país, y sin pensarlo dos veces eliminan a los negros de diversas actividades, sin preocuparse en la humillación o el desencanto que provocan en esos seres, que aunque con piel oscura, pertenecen a la raza humana.
En los años 60, nunca alguien floreó una buena rumba como Mayda Limonta, la Baró oriunda de Marianao, u otras bailarinas negras que figuraron en el filme “Un día en el Solar”, sin embargo hubo que aceptar la pésima actuación impuesta de Sonia Calero, que solo hacía jugar sus piernas con la escoba, como figura danzaria principal; al cursar los años abandonó el país y dejó un sin número de muchachas negras eliminadas de grupos bailables por supuesta falta de estatura, o emotividad al bailar. ¿Y qué decir de Celeste Mendoza, Candita Quintana y Merceditas Valdés, mujeres negras insustituibles en su género?
En los programas de televisión actuales, los papeles que representan los negros, en su mayoría son los negativos: basureros, esclavos, caleseros, jineteros, trabajadores de agros, bici taxistas o en plazas menos remuneradas, ladrones, drogadictos o si tiene algún carguito mediocre en la sociedad actual, los presentan como corruptos.
Tenemos muy buenos actores y bailarines negros que de citarlos serían incontables, pero casi nunca son llamados a desempeñar personajes valiosos a pesar de que sí tienen gran talento. Pero son los negros quienes deben saber qué deben interpretar, insistir en hacer prevalecer su condición, y saber rechazar lo que no sea adecuado a sus conocimientos.
Hay artistas, que aunque aún viven, han sido enterrados en vida, ya sea por vejez o por enfermedad, a los que siempre recordamos con la mejor impresión, como el caso de Humberto Páez, a pesar de siempre dar lo mejor de sí en sus actuaciones tanto para el público infantil, como para los adultos, y quedar en el recuerdo de la teleaudiencia con el papel de “Toña la Negra” en el serial televisivo Día y Noche. La actriz Elvira Servera, quien siempre dramatizó con ternura y amor cada interpretación. Los actores Freddy Torres, quien interpretó a “Kiko el Calesero”, y Julio Hernández en su papel de “Taita Julián”, en la novela Sol de Batey. Ni siquiera se menciona postmorten a una de las mejores directoras de novelas radiales Moraima Osa, ejemplo abnegado de disciplina y amor por su trabajo y otros que también por ser negros han pasado al olvido y las nuevas generaciones no conocen de su dedicación al arte.
Después vemos a los que critican abiertamente que los negros forman el mayor por ciento de los delincuentes del país, es cierto, ¿pero alguien se ha preguntado de ser así, las cusas, o el por qué?
En instalaciones para el Turismo solo verás negros y para eso escasos, como maleteros, cocineros o en labores de mantenimiento. Nunca como gerentes. Ni representantes de firmas extranjeras en el país. Contados aparecen en altos cargos del gobierno.
Si usted pudiera observar la cantidad de estudiantes negros aceptados en medicina, cinematografía, cibernética, ingeniería, escuelas de arte, notaría la agresividad de racismo existente en el país.
¿Y por qué es esto, será que los tsunamis, terremotos, las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, las guerras mundiales, el hueco de la capa de ozono y otros desastres habrán influido en el talento de los negros que viven en Cuba?
Lo Digo, lo Repito y Sigue el Desabastecimiento…
Susana Teresa Más Iglesias, La Habana, mayo de 2012
.jpg)

Esto aparte de desanimar a las personas, las pone a pensar qué sucederá en caso que el desabastecimiento se generalice. Algunos ya han pensado en acaparar ciertas cantidades de lo que queda y así garantizan su tranquilidad por unos cuantos días, por si acaso; otros confiados ni le dan importancia, otros, quizás sea porque no tengan la posibilidad de hacerlo y vivan al día de acuerdo a lo que ganan. Pero si en verdad todo se acaba poco a poco, y de pronto se acrecienta la desaparición de productos importantes, se podría llegar a una crisis generalizada sin previo aviso, por lo que entonces sí la situación se pudiera poner bien fea para los de salarios mínimos. El ambiente se ha agravado cada vez más, sin que se dé alguna explicación a los consumidores. Las personas que necesitan y a la vez tienen la posibilidad de comprar lo necesario para no volar el turno de almuerzo o comida, tienen que caminar largas distancias en la búsqueda del producto deseado. Muchas veces esta gestión es infructuosa.
En cada establecimiento que usted entra detecta con facilidad el desabastecimiento, y ni se atreva a volverle a preguntar al dependiente, quien ya antes de contestar entorna los ojos, mira al techo como buscando el infinito para al fin contestarle apenado: -El carro no ha entrado, lo estamos esperando.
Otros artículos también se han alejado de las áreas de adquisición del todo x 1, como el shampoo, cremas lubricantes para la piel, los pequeños formatos de pomos de peróxido, polvo para decoloración, gel, y cremas acondicionadoras de pelo. No encontrará en las tiendas nada barato que busque para solucionar por unos días, como dice el argot popular: hay que salir a luchar el dinero y también el producto, sea cual sea, hay que batallar para obtenerlo.
Tener que salir de compras con el dinero mínimo, obtenido después de la conversión del salario es algo detestable por muchas personas, porque cuando al fin logró tener dicho dinerito en mano, es entonces cuando comienzan las penurias y caminatas.
Oremos porque las personas responsabilizadas con éste abastecimiento, recuerden que ellos tienen todas sus necesidades cubiertas, pero el resto de la población no. Veamos si en el transcurso de los primeros días de mayo se logra ver la estabilización de lo que necesitamos y esté a nuestro alcance. Por eso lo digo, lo repito y no es matraca mía lo del desabastecimiento en general.
lunes, 7 de mayo de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)